El hombre como pliegue del saber (respuesta)

Por: Rocío De la Rosa Sánchez
Conclusión errónea,,, el hombre nace desde la conciencia misma de que existe,,, la verdad es que tal vez de manera historiográfica podemos decir que el hombre nace cuando se empieza a hacer cuestionamientos sobre el mismo,,, pero que el hombre las cavernas no sabia que existía?-
Yo mas bien interpretaría el pliegeu del saber como un autoconocimiento que nos permite alcanzar avances de otro cariz un cariz científico o filosófico, por eso el humanismo es un existencialismo como decía Satre, y  además el autoconocimiento es una forma de conocimiento en si misma.
Si en el renacimiento  se desarrollo el humanismo fue por razones reales, como permitir que el hombre  renaciera hacia una nueva época y visión. El error que comete este autor es pretender que esta por encima de lo humano, uno no puede estar por encima de algo que no conoce.
El hombre como pliegue del saber se refiere a una forma de autoconocimiento que ha permitido el desarrollo de la humanidad a partir del conocimiento del hombre de su propia naturaleza.
Ahora el hecho es que el hombre no nace en el humanismo, el humanismo es una corriente filosófica que cuestiona y propone al hombre como  fin ultimo y primero.
Ahora si hablamos de antropocentrismo eso sería otra cosa, el antropocentrismo y el humanismo  maman de diferente fuente. El humanismo de la época renacentista se refiere al momento en la historia en que se reivinidica la posición del hombre y se le ve como capaz de comprender el mundo. Mientras que el antropocentrismo refiere al hombre como centro del universo, donde los planetas, la naturaleza y todo gira alrededor del hombre.
¿Por qué Satre dice que el Existencialismo es un humanismo? Por que  pregunta de clase
¿Por qué estudiar humanidades si eres antihumanista? Mejor declarate nihilista?
Ahora ni modo que loshombres de otros tiempos no se cuestionaran sobre la existencia misma, si los griegos y árabes antes de la edad de Jesucristo ya habían declarad la importancia de conocerse a si mismo y de comprender al hombre. El hombre es y siempre será una fuente de conocimiento y cuestionamiento del hombre, el humanista, comprende al hombre como el elemento mas cercano para hacerse de conocimiento. EL humanismo no puede morir por que si muere el humanismo, quedaría un hueco muy grande en la historia de la humanidad.
Ni modo que los humanistas hubieran hecho todo. El retornar a la importancia del hombre como fuente de conocimiento y su deber con la vida es fundamental. El humanismo es una forma de  amar la vida , es una forma de reivindicar la importancia del hombre en el cosmos y la importancia de su comportamiento en la sociedad.
Como bien dice Jean Paul Satre en su obra el existencialismo es un humanismo, aquel que es conciente de que sus actos interfieren con los de los demás, es un hombre consciente de su existencia y es por tanto un humanista.

El concepto de humanismo tiene varios usos. Se trata, por ejemplo, de la doctrina que se basa en la integración de los valores humanos. El humanismo también es un movimiento renacentista que se propuso retornar a la cultura grecolatina para restaurar los valores humanos.
 El humanismo, en general, es un comportamiento o una actitud que exalta al género humano. Bajo esta concepción, el arte, la cultura, el deporte y las actividades humanas generales se vuelven trascendentes.
Podría decirse que el humanismo busca la trascendencia del ser humano como especie. Se trata de una doctrina antropocéntrica, donde el hombre es la medida de todas las cosas. La organización social, por lo tanto, debe desarrollarse a partir del bienestar humano. Esta corriente se opone al teocentrismo medieval, donde Dios era el centro de la vida.
El humanismo reconoce valores, como el prestigio, el poder y la gloria, que eran criticados por la moral cristiana e incluso considerados como pecados. Otra diferencia con las doctrinas religiosas es que el humanismo hace al hombre objeto de fe, mientras que, en la antigüedad, la fe era patrimonio de Dios.
Como movimiento intelectual surgido en Europa durante el siglo XV, el humanismo promovía la formación integral de las personas. Por eso los humanistas solían reunirse a compartir experiencias y a debatir.
El humanismo se opone al consumismo ya que está en contra de lo superficial, del narcisismo y de aquello que no es propio de la dignidad humana. La cosificación del hombre como productor o consumidor atenta contra su desarrollo integral.
El hombre es un ser incompleto, pues todo animal da lugar a algo superior. Es un puente entre el simio y el Übermensch (término que ha sido traducido con frecuencia, aunque no con excesiva fortuna, como «superhombre» o «suprahombre», existiendo autores que prefieren su traducción como "ultrahombre"). El hombre es, por tanto, algo que debe ser saltado, superado. El Übermensch es aquel ser que tiene una moral de nobles, es un noble, y acepta la voluntad de poder: es un hombre legislador, él crea sus propias normas, morales y de todo tipo, además es un hombre que somete las cosas a su voluntad, es un hombre vital: ama la vida y este mundo. Además es un ser que acepta el Eterno Retorno, pues cuando toma una decisión realmente la quiere tomar, y no se arrepiente de sus actos. Sabe que la vida es en parte dolor y en parte placer, pero no reniega de ello.
Hay controversia sobre qué o a quién consideraba Nietzsche como «Übermensch». No sólo hay cierta base para pensar que Nietzsche era escéptico sobre la identidad individual y la noción de sujeto, sino que habría un ejemplo concreto del Ultrahombre como algo nuclear. Las interpretaciones modernas de Nietzsche, especialmente después del trabajo de Walter Kaufmann, sugieren que la visión de Nietzsche sobre el Übermensch está más en línea con el concepto de hombre renacentista, como Goethe o Da Vinci. Pero Nietzsche ve al niño como el verdadero Übermensch, este que es inocente, cree en su propia moral, sigue sus propios valores

Comentarios

Entradas populares